coquimbo unido
CAMPEONATO LOTO 2018
Haileen Muñoz Marín: La primera de nuestra historia
Lun. 26 de Noviembre 2018 CAMPEONATO LOTO 2018

La señorita de la foto es historia pura. Y era que no, si esta interna de la carrera de Kinesiología de la Universidad Católica del Norte es quien marca un precedente en el club AURINEGRO. Desde sus inicios hasta la fecha, COQUIMBO UNIDO jamás había tenido una fémina en labores médicas que trabajara directamente con el primer equipo. Se trata de Haileen Muñoz, estudiante de la carrera recién mencionada de la UCN, quien además de amar el fútbol y practicarlo, poco a poco se fue encariñando con nuestra institución y ahora es una fanática más del PIRATA.



Santiaguina de nacimiento, pero porteña de corazón, hoy vive en La Cantera junto a sus abuelos, madre y hermano. “Nos vinimos el 2003 a Coquimbo. Mi hermano mayor tiene 26 años. Es preparador físico y ahora estudia nutrición. Él no es para nada futbolero, pero sí deportista. Él es súper saludable y nos da la cátedra sobre cómo comer y ahora se metió en la nutrición por lo mismo. Le gusta esa área, de mantener todo balanceado: mente, cuerpo y alma”, comienza contándonos la muchacha mientras prosigue atendiendo a Maximiliano Rolón en una de sus piernas. Todo esto bajo la atenta mirada de los kinesiólogos del plantel, Fabián Salas y David Ramírez.





Haileen nos cuenta cómo fue su primer acercamiento con la escuadra del BARBÓN en este internado número 3, comenzando la travesía junto al Fútbol Joven. “Esto parte porque el año pasado se abrió la rama deportiva. A todo esto, la carrera de Kinesiología y el área deportiva de Medicina quieren abrir el espacio, abrir el campo. Empezamos por el fútbol porque es como el área más cercana que teníamos. Comenzamos a trabajar con los chicos de cadetes, desde la sub 15 a la sub 19. Ahí empezaron distintos internos a rotar, con una duración de dos meses, en donde se hacen pasantías como si fuera una pasantía de hospital. Se ve a los chicos, se rehabilitan, se ven las lesiones importantes, las de cancha y fuera de ella. Los chicos que quedan fuera más tiempo, los que tienen lesiones más largas se tratan afuera”, señaló.



Se siente bastante bien en el club, y lo evidencia cada vez que habla sobre su labor, ya que menciona que “a mí me tocó, como si fuese bendecida gracias al cielo, hacer un receso, porque los chiquillos se fueron de vacaciones (Fútbol Joven) y mi tutor, Rodrigo González, que es el que está a cargo del área deportiva de Coquimbo Unido Fútbol Joven, hizo todas estas ‘maniobras’ para poder hacer la pasantía de dos semanas acá con el plantel profesional. Y la idea era hacer exactamente lo mismo. Ver más que nada las lesiones deportivas que se dan comúnmente en el fútbol, cómo se pueden hacer los resortes kinésicos en el ámbito profesional, vivir la experiencia y aprender lo más que se pueda, sacar el máximo provecho de esto. Así llegué a Coquimbo Unido”.



Está en su segunda semana, probablemente se extienda una más, ya que la idea que tiene Haileen “es tener más conocimientos y sacarle más provecho, y tres semanas sería muy provechoso para mí. Soy futbolera de corazón, hincha de un equipo de la capital y acá en la región, Coquimbo Unido. Juego a la pelota también, así que yo creo que sería un área en la cual me desarrollaría súper bien. Me gusta el fútbol, me gusta el deporte, y si me preguntaran si seguiría por este camino: sí me gusta bastante. Me gustó la experiencia. Un plantel súper acogedor. Me he sentido súper cómoda. No he tenido ningún inconveniente, así que yo seguiría por esta senda triunfal”.





La aventura implicaba algo más, que eran esas barreras históricas que se traspasan por generaciones. Esas que hoy en día están en la palestra y que esta tímida, pero a la vez valiente estudiante se atrevió a derribar, sin prejuicio alguno. “Antes de entrar fue un desafío para mí. Sabía que en casi todos los camarines deportivos, de fútbol sobre todo, siempre son hombres. Por ende, era un desafío cómo lo iban a tomar ellos también. Venía como ‘pollito’, pero creo que me recibieron de la mejor forma. No he tenido ningún inconveniente. Los chiquillos, tanto los jugadores como el cuerpo técnico han sido súper respetuosos conmigo y han tomado mi palabra en cuenta. Siento que no he sido alguien que vino a mirar desde afuera, sino que a tomar decisiones y han sabido respetarlas. Toman en consideración todas mis opiniones, y en el ámbito de la terapia, también. No siento que soy algo más, sino que soy parte de, y eso me tiene muy contenta”. La futura kinesióloga continuó agradeciendo a quienes componen todos los estamentos del AURINEGRO, como lo son “el cuerpo técnico, y tanto desde gerencia hasta los utileros que han sido súper cariñosos conmigo, siempre preguntándome cómo estoy, si necesito algo, si estoy cómoda o no estoy cómoda. De verdad yo agradezco mucho al equipo Coquimbo Unido y a todos los que lo conforman, tanto parte administrativa como planteles”.





Una joven proactiva, metódica y muy disciplinada con la profesión, son los conceptos que nos confidencian los mismos integrantes del cuerpo médico porteño. Ella por su parte, sigue en sus labores, con ese entusiasmo que se ve más realzado con la coyuntura local, nacional y mundial que ha tomado el tema de la igualdad de género. “Siento que las mujeres tenemos el deber de demostrar que nosotras podemos ser parte del ámbito deportivo, sobre todo del fútbol. Siento que tenemos las ganas y necesitamos las oportunidades, que se abran las puertas. Como mujer siento que tenemos que tener no los ‘huevos’, sino los OVARIOS, para plantarnos frente a toda esta cantidad de hombres y decirles que nosotras también podemos, que somos capaces de tomar decisiones importantes. No por el hecho de ser mujer tenemos menos conocimientos que los hombres, y seguir demostrando, seguir luchando por nuestros derechos y que esto se abra. Que se abra para más kinesiólogas, o preparadoras físicas, o profesoras de educación física. Que se instauren en el ámbito deportivo de lleno y que, como lo hemos visto con la selección chilena femenina, que esto siga. Sacando buenas experiencias y dejando buenos comentarios, creo que esto tiene que seguir y abrirse más”, cerró la histórica primera fémina del ámbito salud en nuestro club. La misma que gracias a su labor nos permite decir orgullosos que todas y todos juntos #SomosPiratas.



Fotografías: Hernán Contreras/Comunicaciones Coquimbo Unido